sábado, 16 de marzo de 2019

Ejercicios del capítulo 3 del libro: "Nuevas tecnologías y enseñanza de las matemáticas"

       Los ejercicios resueltos en el siguiente enlace fueron realizados con el sistema de Calculo Simbólico DERIVE




García, Martínez y Miñano. Nuevas tecnologías y enseñanza de las matemáticas. Educación matemática en secundaria

martes, 5 de marzo de 2019

3 Sistemas de Cálculo Simbólico destacables


       De los Sistemas de Calculo Simbólico vale destacar REDUCE, MAPLE y DERIVE, ya que todos son sencillos de descargar; son compatibles con la mayoría de los sistemas operativos de las computadoras; son sencillos y similares de manejar, ya que manejan comandos similares. (Por lo general, si se maneja un lenguaje de programación es más fácil comprender la utilización de dichas herramientas).
       REDUCE
       “Reduce” es un sistema para hacer álgebra escalar, vectorial y matricial por computadora, que también admite aproximación numérica de precisión arbitraria e interfaces para gnuplot para proporcionar gráficos. Puede usarse interactivamente para cálculos simples pero también proporciona un lenguaje de programación completo, con una sintaxis similar a otros lenguajes de programación modernos.
El programa, su código de fuente completo, manual, otros documentos de soporte y tutoriales están disponible de forma gratuita para los sistemas informáticos más comunes, inclusive en algunos casos existe más de una versión para la misma máquina.
       MAPLE
       “Maple” es un programa orientado a la resolución de problemas matemáticos, capaz de realizar cálculos simbólicos, algebraicos y de álgebra computacional. Se basa en un pequeño núcleo escrito en C, que proporciona el lenguaje Maple. Maple es un lenguaje de programación interpretado. Las expresiones simbólicas son almacenadas en memoria como grafos dirigidos sin ciclos. La mayoría de funcionalidades son proporcionadas por librerías: unas escritas en lenguaje Maple, con acceso a su código fuente; pero también hace uso de otras librerías bien conocidas como las NAG, ATLAS o GMP.
       DERIVE
       “Derive” o “Derive 6” es una herramienta educativa de Cálculo Simbólico CAS (Sistema Algebraico Computacional) poderosa y fácil de usar, con máximo poder computacional, capacidades de calculadora científica, y capacidad de representar funciones gráficas en dos y tres dimensiones en varios sistemas coordenados. Su uso es adecuado para estudiantes de matemáticas de nivel secundarias y universitarias. Funciona en Windows 2000 y XP. Está disponible en Español y en Inglés. Es usado en la enseñanza. El software es ampliamente usado para el análisis de problemas matemáticos ya que ofrece una interfaz de fácil uso y se obtienen datos fiables en la resolución de dicho problemas. Integra y resuelve cálculos de álgebra, trigonometría, cálculo y álgebra lineal eficientemente. Reduce significativamente el tiempo de cálculo de operaciones laboriosas, lo que permite al usuario reconocer y centrarse en los conceptos importantes del problema resuelto en el software Derive 6.






Posibilidades de un SCS y requisitos que se deben valorar para la escogencia de alguno



García, Martínez y Miñano. Nuevas tecnologías y enseñanza de las matemáticas. Educación matemática en secundaria

¿Qué es el Cálculo Simbólico?


       En el texto “Nuevas tecnologías y enseñanza de las matemáticas” de García, Martínez y Miñano definen el Cálculo Simbólico, también conocido como Algebra Computacional como:
<<La tecnología especializada en la manipulación automática de fórmulas, vectores, matrices,… con elementos numéricos y/o simbólicos. Trabaja con algoritmos algebraicos y permite utilizar expresiones con símbolos sin que estos tengan ningún valor asignado. >>
       Otros lo definen de la siguiente manera:
<<En matemáticas y ciencias de la computación, el cálculo simbólico, también conocido como cálculo algebraico o álgebra computacional, es un área científica que se refiere al estudio y desarrollo de algoritmos y software para la manipulación de expresiones matemáticas y otros objetos matemáticos. >>
       Podemos decir que el Cálculo Simbólico es un área tecnológica especializada en la creación de software destinados a la resolución de problemas matemáticos, los cuales aceptan diferentes representaciones de los objetos matemáticos a utilizar, y los realiza a partir de algoritmos, comandos, símbolos, números, etc.


García, Martínez y Miñano. Nuevas tecnologías y enseñanza de las matemáticas. Educación matemática en secundaria


lunes, 4 de marzo de 2019

Fases para la resolución de problemas


Según G. Polya en su texto “Cómo plantear y resolver problemas”, la resolución de problemas amerita la realización de cuatro fases, las cuales son:
1.    Comprender el problema: En esta fase se debe analizar ¿Cuál es la incógnita?, ¿Cuáles son los datos?, ¿Cuáles son las condiciones?, ¿Es posible cumplir con las condiciones?, ¿Son suficientes las condiciones para hallar la incógnita, son insuficientes o son contradictorias?, Dibujar una figura, adoptar una notación adecuada, separar las diferentes partes de las condiciones del problema y ver si puede ponerlas por escrito.
2.    Concebir un plan: en esta fase se debe ver lo que liga a la incógnita con los datos y trazar un plan, pudiendo  verse obligado a tener que tomar en cuenta problemas auxiliares, si no encuentra una relación inmediata. Debe ver si ¿Me he encontrado antes con el problema o lo ha visto antes de forma algo diferente? , ¿Conozco algún problema relacionado?, ¿Conozco algún teorema que le pueda ser útil? Analizar si ¿Podría replantear el problema de otra forma diferente?  Volver  al planteamiento original. Si no puedo resolver el problema propuesto, debería intentar resolver primero algún problema que se relacione con el mismo?, ¿Podría pensar en otros datos adecuados para que la incógnita?, ¿Podría cambiar la incógnita o los datos, o las dos cosas si hace falta, para que la incógnita esté más próxima a los datos nuevos? , verificar si ¿He utilizado todos los datos?, ¿He utilizado todas las condiciones?,  ¿He tenido en cuenta todos los conceptos esenciales que interviene en el problema?
3.    Poner en ejecución el plan: Llevar a cabo el plan de resolución, y comprobar cada paso. Verificar si se puede ver claramente que el paso es correcto, y si se puede demostrar que es correcto.
4.    Revisión: Volver atrás una vez encontrada la solución, revisarla y discutirla. Verificar si se puede comprobar el resultado, comprobar el razonamiento,  extraer el resultado de otra manera, percibir el resultado a primera vista, utilizar el resultado, o el método, para algún otro problema. Y examinar la solución obtenida.


Piñeiro, J., Marín, E., Diaz-Levicoy, D. (2015) ¿Qué es la resolución de problemas?. Revista virtual: REDIPE. Año 4, vol. 2

Polya, G (1989) Cómo plantear y resolver problemas. Serie de matemáticas. Editorial: TRILLAS. México Df, (México)

¿Qué se necesita para resolver un problema?


  • ·         Interés en resolver el problema.
  • ·         Algunos conocimientos previos sobre los temas que trata el problema.
  • ·         Paciencia.
  • ·         Capacidad para identificar las artes del problema (datos, incógnita).
  • ·         Capacidad para modificar el problema de ser necesario para facilitar su resolución pero sin cambiar el fondo de lo que se quiere.
  • ·         Herramienta para crear un plan de ataque y poder aplicarlo.
  • ·         Habilidad retrospectiva para analizar los resultados obtenidos y reflexionar sobre los mismos.


Piñeiro, J., Marín, E., Diaz-Levicoy, D. (2015) ¿Qué es la resolución de problemas?. Revista virtual: REDIPE. Año 4, vol. 2

Polya, G (1989) Cómo plantear y resolver problemas. Serie de matemáticas. Editorial: TRILLAS. México Df, (México)

Distintos significados sobre la Resolución de Problemas

       Algunos definen por separado los términos Resolución y Problema, para luego encontrarle un sentido en conjunto:
<<Resolución es el acto y el resultado de resolver. Este verbo puede referirse a encontrar una solución para algo o a determinar alguna cuestión. Un problema, por otra parte, es una dificultad, un contratiempo o un inconveniente.
El concepto de resolución de problemas está vinculado al procedimiento que permite solucionar una complicación. Esta noción puede referirse a todo el proceso o a su fase final, cuando el problema efectivamente se resuelve. >>
       Otros la definen como:
<<La fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su modelado. >>
<<La capacidad de identificar y analizar situaciones problemáticas cuyo método de solución no resulta obvio de manera inmediata. Incluye también la disposición a involucrarnos en dichas situaciones con el fin de lograr nuestro pleno potencial como ciudadanos constructivos y reflexivos. >>
       Como podemos ver, existen varios significados para la Resolución de Problemas, de los cuales particularmente rescataria el ultimo de los citados anteriormente, ya que a mi parecer es el que aborda mejor las cualidades de dicha actividad. De estos planteamientos podemos concluir que la Resolución de Problemas es una de las actividades intelectuales más importantes que consiste en hallar, crear e idear un plan para encontrarle solución a una situación en cuestión.




http://www.fod.ac.cr/competencias21/index.php/areas-de-recursos/videos/14-competencias/fichas/68-resolucion-de-problemas